lunes, 7 de octubre de 2013

Se crea Programa de Bienestar y Felicidad del Colegio de Psicólogos de Chile

El  pasado 20 de marzo, en el contexto de la celebración del Día Internacional de la felicidad instaurado por las Naciones Unidas, el Colegio de Psicólogos de Chile suscribió -junto con otras organizaciones sociales- la Declaración de Bienestar “Atreviéndonos a ser más felices en un Chile más humano”.
Junto con suscribir a la Declaración de Bienestar, el Colegio de Psicólogos creó el Programa de Felicidad y Bienestar para Chile, instancia a cargo de la colega Liz Fernández Amador (contacto@lizfernandez.cl / twitter@psicologaliz).
Actualmente, este programa está trabajando en la generación de una alianza con la Asociación Chilena de Psicología Positiva, alianza que permitirá, en palabras de Liz Fernández “Dar forma a una serie de iniciativas que irán en directo beneficio de nuestra población y de las cuáles, por su puesto, haremos participes a todos los colegas que quieran participar”.
A continuación compartimos “Una breve aproximación a la psicología positiva”, texto escrito por Andrés Cabezas Corcione, Ph.D (c) Presidente Asociación Chilena de Psicología Positiva.
La psicología como ciencia fáctica, se ha planteado durante muchos años  conocer y predecir el funcionamiento psíquico y sus manifestaciones afectivas y conductuales, y no cabe la menor duda que desde los primeros experimentos realizados en Leipzig Alemania hasta la fecha se ha gestado un fructífero avance, sobre todo en lo que respecta a intervenciones clínicas específicas. No obstante cabe señalar que la visión utilizada por las distintas escuelas psicológicas desde la década del 50 fue la patogénica, investigando la anormalidad, psicopatología, patrones disfuncionales, ajustes a la realidad y modelos de aprendizaje. En el año 1998 Martin Seligman, quien había investigado durante años la desesperanza aprendida y la psicología anormal, realiza un vuelco epistemológico para la psicología en general, aprovechando en el año 2000 su discurso en la APA y una publicación especial en el American Psychologist, resaltando la importancia de desarrollar líneas de investigación que apunten a las fortalezas humanas, calidad de vida, emociones positivas y felicidad de la población. Siete años después de su discurso inaugural en la APA, se consolida la IPPA (International Positive Psychology Association) y ya en el año 2009 se realiza el primer congreso mundial de psicología positiva, el cuál reunió a más de 80 países representados en 1500 participantes. Actualmente la psicología positiva continúa realizando esfuerzos que permitan generar un modelo epistemológico sólido, con aplicaciones clínicas validadas experimentalmente que permitan contribuir al desarrollo humano. Iberoamérica ha podido evidenciar un aumento en los programas de especialización, focos de intervenciones y planes nacionales de salud, basados en principios de este emergente modelo. En Sudamérica los países que han realizado un mayor aporte a esta disciplina son; Brasil, Argentina, Colombia, Chile y Venezuela. En nuestro país contamos con la Asociación Chilena de Psicología Positiva (www.acpp.cl) , la que posee un directorio internacional y miembros tanto nacionales como iberoamericanos, los cuales tienen como visión investigar y desarrollar intervenciones positivas con toda la comunidad, aclarando que la ACPP es una organización sin fines de lucro. Otro de sus esfuerzos radica en la operacionalización de su Revista Científica PsyCapRevista Latinoamericana de Psicología Positiva”, la que estará disponible en su primer volumen  mayo del 2014.
Como presidente de la ACPP, no me queda más que agradecer al Colegio de Psicólogos, y a Liz Fernández Amador por esta sólida alianza que no dudo dará muy buenos frutos.
A todos los miembros del Colegio de Psicólogos les dejamos una cordial invitación a revisar nuestra página www.acpp.cl.

Andrés Cabezas Corcione, Ph.D (c)
Presidente
Asociación Chilena de Psicología Positiva

No hay comentarios:

Publicar un comentario